IKIGAI - Tu Razón de Ser ¿Cómo hacer tu propio Ikigai?
- Ricardo Melo
- 5 mar 2023
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 4 jun

Los orientales 🏯 no tienen una palabra para su jubilación o retiro, y enaltecen a sus mayores por ser portadores de mayor sabiduría. Es aquí, donde podemos entender su visión profunda e indagadora sobre la esencia de la vida. Haciendo esta reseña introductoria, les voy a contar sobre una herramienta Japonesa que nos permite explorar nuestro verdadero sentido, misión y acción ➡️ El IKIGAI:
-El término ikigai - que se compone de dos palabras iki (生き), que se refiere a la vida, y kai (甲斐), que por rendaku da lugar a gai significa «la realización de lo que uno espera y desea».
Todo el mundo, de acuerdo con la cultura japonesa, tiene un Ikigai. Su búsqueda es considerada de mucha importancia, ya que se cree que el descubrimiento del propio Ikigai trae satisfacción y sentido a la vida.
Aquí un cuento 🐉 para seguir explorando esta idea:
En una pequeña aldea japonesa una mujer se debatía entre la vida y la muerte. De pronto tuvo la sensación de ser separada de su cuerpo y subida al cielo, donde creyó escuchar la voz de sus antepasados.
¿Quién eres? – le dijo una voz.
Soy la mujer del tintorero – replicó ella.
Yo no te pregunté de quién eres mujer sino quién eres .
Soy la mama de tres hijos, contestó.
No te pedí que me digas cuántos hijos tienes, sino quién eres.
Soy maestra de colegio.
No quiero saber cuál es tu profesión, sino quién eres.
La mujer no parecía dar una contestación adecuada a la pregunta, hasta que dijo:
Soy quien se despierta cada día para cuidar y amar a mi familia y ayudar a que se desarrollen las mentes de los niños en mi escuela.
Entonces, con esa respuesta final, fue enviada de vuelta a nuestro mundo.
A la mañana siguiente se despertó sintiendo un profundo sentido de significado y propósito: había descubierto su ikigai.
"Cuando descubres tu ikigai, tu vida se llena de significado y propósito." - Ken Mogi
Ikigai es lo que nos permite desear que llegue el futuro, incluso si nos sentimos mal en el presente. Nos permite afrontar el futuro, sea el que sea e incluso partiendo desde un presente duro y demoledor.
Gracias a esto, aquel que conoce su ikigai tendrá una fuerza-nitro que ayudará a afrontar con mayor vitalidad las tormentas que se presenten en la vida.
Este concepto es dinámico y moldeable a lo largo del tiempo. No es lo mismo tener 40 años para realizar tu ikigai, que 80, donde tus valores y experiencias son posiblemente distintas.
El ikigai, podríamos decir que se encuentra en la intersección de cuatro dominios fundamentales : pasión, vocación, misión y profesión.
O en otras palabras, la integración de eso que amas, eso en lo que eres bueno/a, lo que el mundo necesita y aquello por lo que ganas dinero.
"El hombre se autorrealiza comprometiéndose a cumplir el sentido de su vida" Victor Frankl
En el año 2008 se realizó un estudio ne Japón, conocido como el “estudio Ohsaki” en el que analizaron más de 43.000 personas mayores a lo largo de siete años, durante los cuales fallecieron unas 3.000 personas.
Lo que descubrieron fue que las personas con ikigai vivían más, y no solo tenían un menor riesgo de morir por problemas cardiovasculares sino también por causas externas.
¿Cómo puedes realizar tu ikigai?
El desafio de conocer nuestra razón de ser es que, aunque todos lo llevamos en nuestro interior, no todos lo encontramos, o escuchamos. A algunos le llevan años, a otros solo meses, mientras que otros sienten e identifican su ikigai desde su infancia.
"La mejor manera de iniciarse en esta búsqueda y creación de un propósito fuerte y poderoso, es la de darnos respuestas a preguntas que nunca nos hicimos desde reglas y normas que nunca desafiamos". R. Melo
Importante: Es totalmente normal y no es algo malo el no saber qué quieres hacer con tu vida. Dejar de preocuparte y sentir el nose que quiero como mañana noticia es el punto 0 de todo esto.
Dejar de "buscar" y comenzar a "construir" es el punto 1; Construir con la convicción de que lo terminarás logrando. Seguro armaras el camino. Y una vez que lo armes, estarás contento/a de haber desarrollado habilidades y recursos, de haberte hecho amigo/a de personas que sin seguir esa intuición no las hubieses conocido y de haber hecho cosas buenas.
El ikigai no es completo si la meta marcada no implica un servicio a la comunidad, a los demás. Dar sin pedir nada a cambio. Es como te decia en post anteriores , prestar atención a la ecología del cambio 👈
¡¡Comencemos!! Manos a la obra ✍️
Aqui te dejo el ejercicio, extraído del "Manual de sesiones de Coaching" 📓 para los Coaches que son miembros de la red Buscatucoach.com


Entonces, como vemos las cuatro principales preguntas que hay que contestar son:
¿Qué es lo que amas hacer?: Explorar desde pasiones de la infancia olvidadas, hasta esas tareas específicas en el trabajo actual que, secretamente, disfrutas mucho y te dan energía. "¿Qué te hacía brillar los ojos cuando eras niño/a?", "¿Qué actividades te hacen sonreír solo de pensar en hacerlas?".
Si tuvieras un día perfecto, absolutamente perfecto, sin ninguna obligación ni preocupación económica, ¿cómo sería ese día? ¿Qué actividades llenarían tus horas y te harían brillar los ojos ?""¿Recuerdas alguna vez, en tu infancia o adolescencia, haber estado tan compenetrado/a en una actividad que el tiempo desapareció, y hasta te olvidaste de comer ? ". La clave aquí es conectar con la energía de entusiasmo que esas actividades despiertan en vos.
¿Qué es lo que el mundo necesita? Con una mirada amplia pero también personal, "¿qué causas te movilizan internamente?", "¿qué problemas a tu alrededor, en tu comunidad o incluso a gran escala, sientes que te gustaría ayudar a solucionar, por pequeño que sea tu aporte inicial?". Abramos la puerta a la contribución con sentido.
Si pudieras agitar una varita mágica y solucionar un problema o aliviar un sufrimiento que realmente te duele, te preocupa o te indigna en tu alrededor, en tu trabajo, tu barrio, tu Pais, tu metro cuadrado, o en el mundo en general, ¿cuál sería ese problema que resolverías?
¿En que eres bueno/a?: Talentos naturales que a veces la persona damos por sentados precisamente porque nos resultan fáciles. "¿Qué cosas haces sin esfuerzo que a otros les parecen un mundo?", "¿En qué te destacas incluso sin proponértelo?".
Más allá de tus habilidades profesionales o lo que dice tu CV, ¿cuáles son esos talentos que fluyen con total naturalidad, cuando la gente te dice 'se te da tan bien' o 'tenes un don para esto'?". O, para sacar a la luz lo que a veces uno mismo no ve: "Si tus amigos más cercanos, esos que son tu espejo, tuvieran que describir esa cualidad especial que solo tú aportas, ¿qué palabras crees que usarían? o ¿Qué crees que dirían?".
¿Por lo que te pueden pagar? Explorar formas de sustento, "¿qué habilidades, conocimientos o servicios tuyos crees que el mercado podría valorar?", "¿qué posibles vías de ingresos se te ocurren, aunque sea a modo de primera lluvia de ideas sin compromiso ni pre-juicio?".
¿Qué valor podrías ofrecer , tu tiempo tu dinero o tu conocimiento, por el cual otros (personas, empresas) podrían estar dispuestos a compensarte? Y no pensemos solo en un trabajo tradicional; exploremos proyectos como emprender, la creación de un producto o servicio, o incluso formas no monetarias de intercambio con valor si eso te resuena.
Una vez contestadas tenemos que encontrar los puntos de conexión entre cada una de las áreas, tal y como vemos en el dibujo anterior:Viendo tu amor por [X actividad] y tu habilidad natural en [Y talento/don], ¿cómo podrías imaginar una forma, aunque sea pequeña al inicio, de ponerla al servicio de [Z necesidad que te importa]? ¿Qué pasaría si...? ¿Qué se te ocurre, por más loco que suene?".
En la intersección de todas las áreas, encontraremos nuestro ikigai.
Encontrar y crear tu ikigai puede llevarte a reinventarte profesionalmente, esto es algo que usamos mucho en Coaching Vocacional cuando trabajamos con profesionales como Abogados, Arquitectos, Ingenieros, Contadores, etc...
Conocer tu ikigai es necesario, pero no es suficiente, necesitamos dar pasos, ponernos en marcha para hacer que en tu día a día se vaya componiendo tu auténtica razón de ser.
Pautas de predisposición para encontrarlo, crearlo y relacionarnos con el Ikigai:
El ikigai no es nada extraordinario, sino algo sencillo, mucho más sencillo de lo que pensas, muchas veces es como el control remoto o el celular 📲, lo buscas y lo busca y resulta que siempre lo tuviste en la mano 🖐🏻😅
Recorda siempre el motivo de que ese algo especial sea tan importante para tu vida 💗
Reflexiona acerca de para qué haces lo que haces, no solo el por qué lo haces. Preguntarte "por qué" te dará explicación en cambio el "para qué" te dará significado.
Tómate tiempo para decidirlo. No es una tarea sencilla, ni tampoco se consigue de un dia para el otro.
Pon en revisión tu ikigai con periodicidad. Lo que es fundamental para ti con 20 o 30 años puede no serlo con 70 u 80.
Es importante ser honesto contigo mismo/a y recordar que el ikigai no es algo que se encuentra de un dia para el otro, es algo que se sostiene, que se mantiene en todas tus desiciones y acciones presentes.
Una vez que hayas identificado tu ikigai, puedes comenzar a aplicarlo en tu vida diaria y entorno:
Alinear tu trabajo con tu ikigai: Si tu trabajo actual no se alinea con tu ikigai, es posible que desees considerar cambiar de trabajo o encontrar maneras de incorporar tus intereses y habilidades en tu trabajo actual.
Buscar oportunidades de voluntariado o emprendimiento social que se alineen con tu ikigai: Si tu ikigai se centra en resolver problemas en el mundo, buscar oportunidades de voluntariado o emprendimiento social puede ser una forma gratificante de aplicarlo.
Inspirar a otros a encontrar su ikigai: A medida que descubras y apliques tu propio ikigai, puedes inspirar a otros a hacer lo mismo. Puedes compartir tu historia y experiencias, y brindar orientación y apoyo a aquellos que buscan encontrar su propósito en la vida.
"El ikigai no es solo sobre ti, sino también sobre cómo puedes contribuir al mundo y hacer una diferencia significativa." - Francesc Miralles
Hacer coaching con el Ikigai es poderoso para crear propósito y satisfacción en tu vida. Al reflexionar sobre tus intereses, habilidades y las necesidades del mundo que te rodea, puedes descubrir, o crear tu propio ikigai y aplicarlo en en tu vida diaria para hacer una diferencia significativa en el mundo.
Por ultimo quiero compartirte el Anti-Ikigai que lo tomo de mi colega y amigo Lesio Andreggiani - Coach Vocacional y pionero en esta especialización, que en su libro destaca:
El "Anti-Ikigai": Descubriendo el Norte a Través del Sur
Encontrar el norte mirando hacia el sur. Esta es la premisa del ejercicio del "Anti-Ikigai", una herramienta complementaria muy útil y reveladora, especialmente con clientes que se sienten bloqueados, confundidos o abrumados por las posibilidades.
¿Cómo Funciona? Es sencillo pero potente.
"¿Qué actividades detestas profundamente, te aburren mortalmente o te drenan por completo la energía?" (Lo opuesto a "Lo que Amas"). Esto nos muestra qué evitar a toda costa.
"¿En qué te sientes verdaderamente incompetente, o qué habilidades no tienes ningún interés en desarrollar aunque te digan que son 'importantes'?" (Lo opuesto a "En lo que Eres Bueno"). Ayuda a aceptar límites y a no forzar lo que no es.
"¿Qué tipo de 'necesidades' o problemas del mundo preferirías no tocar ni con un palo, o qué tipo de contribuciones van fundamentalmente en contra de tus valores más profundos?" (Lo opuesto a "Lo que el Mundo Necesita"). Define claramente con qué no quiere asociarse.
"¿De qué maneras te negarías rotundamente a ganarte la vida, incluso si te ofrecieran mucho dinero, porque sentirías que traicionas algo esencial en ti?" (Lo opuesto a "Por lo que Te Pueden Pagar"). Revela líneas rojas y valores no negociables.
El Poder del Contraste: Este último ejercicio, aunque pueda parecer un poco negativo al principio ("¡Pero si venimos a buscar lo positivo!"), suele ser increíblemente revelador. Al articular con fuerza y claridad lo que se rechaza, lo que repele, vemos con una nitidez lo que realmente valoramos, lo que anhelamos y hacia dónde queremos ir. Saca a la luz límites no expresados, miedos ocultos y, por el simple poder del contraste, ilumina con mucha más fuerza el camino hacia su verdadero Ikigai. ¡A veces es un gran "ajá!" para el cliente!
¡Vamos por más! 🚀
¡Gracias por leer hasta el final! Deseo que te sirva para seguir cumpliendo tus metas y objetivos .
Comentarios