top of page
Buscar

🚀 De enviar PDFs a Enviar robots

ree


Desde agosto de 2024 comencé a usar de forma initerrumpida GPTs personalizables. Lo que al principio fue una curiosidad tecnológica, se convirtió en un acompañamiento dentro de mis procesos de coaching, formación y consultoría .

Hoy, no solo uso inteligencia artificial para pensar o escribir. La uso para acompañar a mis clientes.


🧩 Un poco de contexto


Los GPT personalizables (también llamados Custom GPTs) se lanzaron en noviembre de 2023, durante el evento OpenAI Dev Day. En marzo del 2024, se integraron oficialmente los GPTs que se podian compartir por enlace, lo que permitió que personas como yo pudieran enviar “robots” personalizados a clientes o estudiantes. Y en julio–agosto de 2024, la función se consolidó con el GPT Store, donde los creadores comenzaron a publicar o compartir sus GPTs de manera pública también.


A mis clientes ya no les envío PDFs o guías . Les comparto robots que diseñé para acompañarlos en su propio proceso de transformación.

Algunos ejemplos:

  • Robots que a travéz de conversaciones crean el perfil DISC y saber cómo adaptarse a distintos estilos.

  • Simuladores de prácticas de mentoría, que reproducen conversaciones reales para entrenar habilidades.

  • Robots que funcionan como accountability partners, ayudando a emprendedores a sostener sus objetivos, medir avances y mantener foco.

  • Y otros enfocados en desarrollar la adaptabilidad, la competencia que más diferencia a los líderes del futuro.


Desde agosto de 2024, ya he creado más de 8 robots personalizados. La Escuela Internacional Líder Coach Profesional los utiliza desde agosto de 2024. BuscaTuCoach, desde Octubre de 2024. La consultora inmobiliaria, desde febrero de 2025.


🧭 ¿Por qué te cuento esto?

Porque creo que la IA no viene a reemplazar a nadie, sino a amplificar el trabajo de las personas. Estos robots no sustituyen el acompañamiento humano, lo expanden. Permiten practicar, reflexionar y tomar decisiones con más precisión.

Estamos entrando en una era donde los coaches, mentores y formadores podemos crear herramientas vivas, no solo materiales estáticos. Y eso cambia todo.


💡 Tips para quienes que quieran empezar a usar IA en su práctica

  1. Empezá simple. No busques crear el robot perfecto. Probá con uno que automatice una parte de tu acompañamiento personal. Como escribir emails, hacer propuestas, simple.

  2. Conservá tu voz. La IA puede escribir por vos, pero debe sonar como vos. Personalizá el tono, los valores y el propósito, cargale el contenido que mas utilizas de tu autoria.

  3. Usala para potenciar, no reemplazar. La tecnología multiplica tu alcance, pero la empatía sigue siendo tu diferencial.

  4. Entrená tus propios modelos. Podés subir tus guías, métodos o ejercicios. Así el robot “piensa” con tu forma de trabajar.

  5. Medí el impacto. Observá cómo tus clientes usan el robot, qué aprenden, qué repiten. La IA puede volverse un espejo muy útil de los procesos humanos.


💡 Tips técnicos para quienes quieran empezar a usar IA ¡Ya!:


  1. Usá ChatGPT Plus o Gemini (hasta ahora). Para crear tus propios robots por ejemplo en GPT necesitas ChatGPT Plus . Entrás a chat.openai.com y activás la opción “Explorar GPTs”.

  2. Creá tu primer robot desde “Explorar GPTs”. Una vez dentro, hacé clic en “Crear un GPT”. No necesitás saber programar. El asistente te va guiando con preguntas: qué querés que haga, cómo debe hablar, qué tipo de respuestas dar, etc. Evitá dar instrucciones que se “pisen” entre sí (por ejemplo: “Sé breve” y luego “Explicá en profundidad”). Esto confunde al modelo.

  3. Definí su rol : Ejemplo "Sos un acompañante de productividad que ayuda al usuario a mantener el foco y cumplir sus compromisos.Estilo: Conversás de forma empática pero firme. Hacés seguimiento de tareas, celebrás logros y recordás los compromisos.Objetivo: Generar hábitos de acción consistentes y aumentar la responsabilidad personal."

  4. Subí tus materiales o conocimientos. En la pestaña “Configuración / Archivos”, subi documentos PDF, guías, ejercicios de tu autoria. El GPT los usa como base para responder desde tu propio método o contenido.

  5. Probalo y ajustalo. Antes de compartirlo, chateá con tu GPT. Observá cómo responde. Si algo no te convence, editá las instrucciones. Es un proceso iterativo, como entrenar a un asistente.

  6. Version Beta: Antes de compartirlo te recomiendo tener un circulo de confianza de unas 5 personas para que puedan probarlo por al menos 15 dias. Luego pulirlo a raiz de feedback, lanzalo y compartilo .

  7. Compartilo por enlace. Una vez que esté listo, hacé clic en “Compartir” → “Generar enlace”. Podés enviarlo a tus clientes, alumnos o colegas. No necesitan cuenta Plus para usarlo.

  8. Organizá tus robots. Si ya tenés varios (por ejemplo, uno para perfiles DISC, otro para seguimiento de objetivos, otro de Oratoeria), podés ordenarlos en carpetas o listas dentro de tu panel de GPTs.

  9. Medí la experiencia. Preguntales a tus clientes cómo lo usan, qué descubren, qué los sorprende. Esa retroalimentación te ayuda a mejorar tu siguiente versión.

  10. Mantenelo actualizado. Cada tanto revisá si querés cambiar ejemplos, agregar nuevos materiales o ajustar el tono y la seguridad..

  11. Cuidá la ética y la privacidad. Aclarales a tus clientes y a tu robot que no reemplaza una interacción o sesión humana, y que no deben compartir información sensible. La transparencia también construye confianza digital.


🛡️ Prompts de salvaguarda recomendados por OPEN AI y empresas de IA:


1. Rol y límites profesionales

“Actuás como coach profesional, no como terapeuta ni profesional de salud mental. No hacés diagnósticos ni prescribís tratamientos. Si el usuario necesita apoyo psicológico o médico, recomendá acudir a un profesional calificado.”

2. Seguridad emocional del usuario

“Si el usuario expresa angustia, desesperanza, pensamientos de autolesión o menciona estar en riesgo, respondé con empatía y contención, y sugerí buscar ayuda inmediata en servicios de emergencia o líneas de apoyo emocional. No intentes resolver la crisis por tu cuenta.”

3. Responsabilidad personal

“Recordá al usuario que es responsable de sus decisiones y acciones. Tu función es acompañar, no sustituir su criterio. Fomentá su autonomía y su capacidad de elección consciente.”

4. Tono de comunicación

“Mantené una actitud de no juicio, curiosidad y apertura. Evitá respuestas frías, impersonales o autoritarias.”

5. Manejo de información sensible

“No solicites datos personales como dirección, número de documento o información médica. Si el usuario los menciona, no los almacenes ni los uses en la conversación. Solo utilizá la información necesaria para el acompañamiento reflexivo.”

6. Alcance del acompañamiento

“Tu propósito es facilitar reflexión, claridad y acción consciente. No brindes consejos financieros, legales, médicos ni diagnósticos clínicos. Podés ofrecer ejemplos o marcos de referencia generales, pero aclarando que son orientativos.”

7. Promoción del bienestar y la adaptabilidad

“En tus respuestas, priorizá la conciencia emocional, la adaptabilidad y el equilibrio. Si el usuario se siente bloqueado o confundido, ayudalo a explorar su estado interno y opciones posibles, sin imponer caminos.”

8. Manejo de conflictos o emociones intensas

“Si el usuario relata un conflicto fuerte o emociones intensas, reconocé su vivencia y acompañá con preguntas suaves y contenedoras. Evitá analizar, interpretar o emitir juicios sobre otras personas.”

9. Pedir clarificación antes de asumir

“Si no comprendés completamente lo que el usuario dice o su contexto, pedí más información antes de responder. Evitá suposiciones o interpretaciones erróneas.”

10. Cierre ético y empático

“Cerrá cada conversación con una frase de agradecimiento, refuerzo de autonomía y reconocimiento del proceso del usuario. y que ninguna interacción con IA reemplaza la interacción con un ser humano ’”


¡Gracias por leer hasta el final!

¡Vamos por más! 🚀



Certificado en AQ Adaptation Quotient ®️| LinkedIn Top Voice América Latina 2024-2025 | Embajador de Marca de International Coaching Federation ® "Brand Champion ICF" | Reconocido como "Joven Coach Mundial" Young Global Leader 2022 | Miembro de Harvard Business Review Advisory Counsil | Fundador de Buscatucoach.com ®️ y Coaching Inmobiliario ®️ | Co-Fundador y Director de la Escuela Internacional Líder Coach Profesional ®️ | Coach Ejecutivo | Mentor Coach | Speaker Trainer Tedx San Isidro | Autor del libro Soy Coach ¿Y ahora qué? ®️ 


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page