top of page
Buscar

🧭 "La adaptabilidad será el eje central en 2035" - según el nuevo informe de Manpower Group 2025


MANPOWERGROUP 2025
MANPOWERGROUP 2025

Una mirada al futuro del trabajo desde el coaching y el liderazgo


En el futuro del trabajo, la velocidad del cambio será una constante. Pero más allá de la tecnología, los datos o los modelos híbridos, lo que emerge con más fuerza es la necesidad humana de adaptarse, colaborar y aprender continuamente.

Así lo confirma el reciente informe de ManpowerGroup Argentina (2025): “Argentina 2035: el futuro del trabajo comienza a definirse hoy”, un estudio de referencia para quienes lideran organizaciones y equipos en contextos desafiantes.

Como coach profesional y formador de líderes, este informe me invita a compartir una reflexión urgente: la adaptabilidad y el coaching serán piedras angulares del liderazgo en los próximos años. Y la transformación ya comenzó.


El fin del liderazgo rígido


Se suma un cambio significativo en las expectativas hacia el liderazgo empresarial: las personas demandan líderes accesibles que actúen como mentores, en lugar de figuras jerárquicas rígidas. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones aún opera bajo modelos tradicionales, a menudo influenciados por leyes laborales que no facilitan la adopción de esquemas más flexibles.


Esta demanda marca el ocaso del liderazgo autoritario. Lo que viene es un liderazgo cercano, empático y habilitador, que pone foco en el bienestar, la inclusión y la sostenibilidad. Y allí es donde el coaching profesional, con su énfasis en la escucha, la autoobservación y la responsabilidad compartida, puede aportar un diferencial poderoso.




Inclusión, bienestar y futuro sostenible


En un mundo lleno de incertidumbre, una certeza para 2035 es que las organizaciones más exitosas serán aquellas que hayan abrazado plenamente la inclusión, con liderazgos humildes y comprometidos no solo con la productividad, sino también con el bienestar integral y el desarrollo de sus trabajadores.


¿Podemos imaginar organizaciones que midan el éxito por la calidad de sus vínculos humanos, la salud emocional de sus equipos y la capacidad de reinventarse sin perder cohesión? El coaching, ofrece herramientas clave para acompañar estos procesos: modelos de liderazgo situacional, conversaciones valientes, construcción de confianza y feedback generativo.


“El trabajo del futuro requiere que impulsemos un cambio profundo, con políticas inclusivas, formación continua y adaptabilidad”. – Mariano Beltrán Costa, Schneider Electric

Estructuras más humanas y colaborativas


La velocidad con que avanza la disrupción tecnológica muchas veces se da de bruces con estructuras inflexibles que ralentizan los proyectos o incluso los tornan inviables. En 2030, la Generación Z constituirá el 58% de la población activa”.

Esta generación no solo demanda habilidades técnicas, sino también habilidades blandas: inteligencia emocional, pensamiento crítico, escucha activa y comunicación efectiva. El coaching actúa como catalizador para estos aprendizajes transversales.


Liderazgo distribuido y adaptativo

La tendencia registrada indica que el liderazgo será inclusivo, distribuido y enfocado en la cocreación. En lugar de estructuras jerárquicas tradicionales, las empresas deberán definir modelos que privilegien a aquellos líderes que se proyecten como facilitadores y mentores.


El informe también menciona el crecimiento de modelos como la holocracia, la autogestión por proyectos y el liderazgo rotativo, lo cual exige competencias nuevas: empoderamiento, toma de decisiones compartida y gestión del cambio.

Aquí entran los programas de coaching ejecutivo, mentoría y formación en liderazgo adaptativo, que no solo preparan líderes para lo técnico, sino para lo emocional, lo relacional y lo ético.


Flexibilidad, resiliencia y bienestar


La competitividad requiere de mucha agilidad para adaptarse a las nuevas necesidades de los mercados y las personas, que demandan estructuras más dinámicas. La capacidad para reorganizar equipos, redefinir roles o bien ajustar objetivos en tiempo real permitirá a las compañías responder ágilmente a un entorno cambiante. La resiliencia, la capacidad de reaprender, y la gestión emocional ante el cambio serán competencias básicas del talento organizacional. Y como bien señala el informe, muchas empresas aún no logran pasar a la acción, quedando atrapadas en esquemas rígidos.


“La adaptación y el aprendizaje continuo son la mayor ventaja competitiva”. – Paula Coto, Chicas en Tecnología


Datos clave

  • 56% de la Gen Z no aceptaría un empleo sin liderazgo diverso

  • 48% de empleados y 53% de gerentes reportan agotamiento

  • 77% indica que la IA incrementó su carga laboral

  • 64% dejaría su empleo si se le exige regresar full time a oficina

  • 61% valora el trabajo asincrónico para equilibrar vida y trabajo

  • 57% considera la gestión del cambio como habilidad clave

  • La adaptabilidad fue destacada como una de las soft skills más requeridas por las empresas argentinas



El coaching como puente hacia el futuro

A medida que se redefine el trabajo, el coaching emerge como un puente entre la rigidez del pasado y la fluidez del futuro. Un puente que humaniza, que escucha, que guía. Si 2035 tendrá como eje la adaptabilidad, el liderazgo deberá dejar de controlar para comenzar a acompañar. Y el coaching, en ese tránsito, será indispensable.


El futuro nos espera.


¡Vamos por Más!





LinkedIn Top Voice América Latina 2024-2025 | Embajador de Marca de International Coaching Federation ® "Brand Champion ICF" | Reconocido como "Joven Coach Mundial" Young Global Leader 2022 | Miembro de Harvard Business Review Advisory Counsil | Fundador de Buscatucoach.com ®️ y Coaching Inmobiliario ®️ | Director de la Escuela Internacional Líder Coach Profesional ®️ | Coach Ejecutivo | Mentor Coach | Speaker Trainer Tedx San Isidro | Autor del libro Soy Coach ¿Y ahora qué? ®️ 


 
 
 
bottom of page