top of page
Buscar

💥 ADAPTACIÓN TÓXICA - EL LADO B DE LA ADAPTABILIDAD

Ricardo Melo Coach
Ricardo Melo Coach

 

Hoy en día en muchas empresas, equipos, papers de investigación empresarial, estrategias de cambio y productividad, saber adaptarse es una de las máximas aspiraciones hoy en día.

 

Pero es necesario empezar a reconocer,  a distinguir  y trabajar sobre una línea muy delgada —y muy peligrosa— que está entre la adaptación saludable… y La Adaptación Tóxica.

 

¿Qué es la adaptación tóxica?

 

Es el proceso invisible (del sistema no del individuo)  por el cual aprendemos a tolerar lo intolerable. Es cuando normalizamos, injusticias,  disfrazadas de exigencias o “aceptación”. Laboralmente hablando cuando nos acostumbramos a condiciones laborales injustas, entornos hostiles, o jornadas que no dejan ni respirar… y no solo lo soportamos, sino que nos sentimos culpables si no podemos seguir rindiendo al máximo.

 

 

En un artículo de Psychology Today, la Dra. Joan Williams lo llama “el rebote hacia sistemas rotos”

Esa capacidad resiliente de volver a ponerse de pie, pero solo para seguir dentro del mismo engranaje que sigue siendo tóxico. Porque cuando el entorno está dañado, seguir adelante no es resiliencia, sobre ponerse adaptarse: es supervivencia disfrazada de virtud.

 

Desde mi mirada al trabajar con Inteligencia Adaptativa, en equipos de alto rendimientos en entornos inciertos, y con colegas, esta reflexión es cada vez más importante. No estamos para coachear personas que “se la banquen” “que sean resilientes ” “productivas” en cualquier circunstancia o entorno. Estamos para despertar conciencia, cuestionar lo que no funciona, fortalecer lo que si funciona y sostener espacios donde la salud física, emocional y mental no se negocien.

 

Desde la teoría general de sistemas y la psicología organizacional, sabemos que todo comportamiento individual está influido por dinámicas estructurales. Como decía Peter Senge en su libro La quinta disciplina, los síntomas personales (estrés, agotamiento, ansiedad) son manifestaciones de problemas sistémicos más profundos, que requieren transformación organizacional, no sólo intervención individual.

 

Lo más preocupante, o mejor dicho lo que más me preocupa, de la adaptación tóxica es que muchas veces viene maquillada de “madurez”, “resiliencia” o incluso “espiritualidad”. Nos recomiendan que respiremos profundo, que meditemos, que pongamos energía optimista. Que si algo nos afecta, es que “tenemos que trabajar más en nosotros”. Y claro, el desarrollo personal es muy importante pero no cuando se convierte en una “estrategia” para sostener o eximir de responsabilidades a climas organizacionales tóxicos, estructuras disfuncionales, resultadistas, autoritarias, controladoras o poco humanas.

 

🤯 La adaptación tóxica desplaza el problema desde lo estructural, del entorno, del sistema, hacia lo individual como único responsable.

 

Ya no es el sistema el que debe cambiar, sos vos el que debe “adaptarse” “estar mejor” por qué “no eres lo que pasa, sino lo que haces con lo que pasa”

 

Y si no estás bien, si te duele, si te agota… entonces, algo falla en vos.

Ese es el mensaje implícito, el subtítulo que debemos estar atentos como Coaches, Consultores, Conferencistas, Mentores y Facilitadores.

 

 

☕ Un poco de mindfulness.

🧘‍♀️ Un taller de respiración.

🎤 Una charla inspiradora.

🎤 Una charla motivacional.

🙆🏻 Una capacitación de resiliencia

 

Pero el sistema sigue igual…

 

Lo explico en términos matemáticos, ¿Cuánto vale un entorno saludable de trabajo? Pongámosle un 1; ¿cuánto vale un entorno saludable de trabajo que además es inspirador? ¡10! ¿Cuánto vale un entorno saludable de trabajo que además de inspirador es motivacional? Agregale otro 0, vale un ¡¡100!!, ¿cuánto vale un entorno saludable de trabajo que además de inspirador y motivacional es meritocrático y premia el esfuerzo? Agregale otro 0 vale ¡¡¡1000!!! Y cuanto vale un un entorno saludable de trabajo que además de inspirador ,motivacional y meritocrático es resiliente? Agregale otro 0 más y valdrá ¡¡¡¡10.000!!!!, bueno, pero si a todo esto le sacas el 1 que vale un entorno saludable de trabajo, todo lo demás nos da 0, y ese es su valor, cero.

 

💡 Adaptarse, sí. Pero sobre adaptarse no. Alerta Adaptación toxica.

 

La adaptación,  para ser sana debe abrir la puerta al cambio, no al silencio.

 

Algunos puntos para reconocer esta delgada línea que fui escuchando y observando:

 

💬 Frases aparentemente resilientes, adaptativas… pero que sin el entorno saludable pueden convertirse en adaptación tóxica o sobre adaptación.


1. “Lo que no te mata, te hace más fuerte.”

 👉 En sistemas rotos: Justifica el sufrimiento innecesario. Minimiza el daño real y normaliza entornos que lastiman.


2.  “Hay que aprender a fluir con lo que toca.”

👉 En sistemas rotos: Puede fomentar la pasividad ante situaciones injustas o dañinas, disfrazando la renuncia de “aceptación”.


3. “Es una prueba más del universo / la vida / Dios.”

👉 En sistemas rotos: Transforma la adversidad en una obligación moral o espiritual de resistir, inhibiendo el cuestionamiento.


4. “Solo los más fuertes sobreviven.”

👉 En sistemas rotos: Refuerza la lógica de competencia extrema y desprecia la vulnerabilidad como debilidad.


5. “Uno tiene que saber adaptarse a todo.”

👉 En sistemas rotos: Promueve la idea de que la flexibilidad es ilimitada y deseable incluso ante abusos o violencias sistémicas.


6. “Vos podés con esto y más.”

👉 En sistemas rotos: Niega el derecho al cansancio, al límite y al “no puedo más”.


7. “No te quejes, agradecé el aprendizaje.”

👉 En sistemas rotos: Obliga al silencio en nombre de una positividad tóxica. Reprime emociones legítimas.


8. “Siempre se puede estar peor.”

👉 En sistemas rotos: Compara el dolor en vez de reconocerlo. Fomenta la conformidad con lo injusto.


9. “Respirá profundo y seguí.”

👉 En sistemas rotos: Puede negar la necesidad de parar, reflexionar o pedir ayuda. Refuerza la cultura del aguante.


10.  “Todo es aprendizaje.”

👉 En sistemas rotos: Aunque valiosa en entornos saludables, usada en ssitemas rotos justifica dinámicas abusivas como “lecciones”.



🔍 ¿Qué tienen en común todas estas expresiones?

  • Desplazan el foco desde lo estructural hacia lo individual.

  • Deslegitiman el malestar real al minimizarlo o justificarlo.

  • Reflejan miedo al conflicto, al cambio o a perder pertenencia.

  • Refuerzan círculos viciosos de autoexplotación y negación emocional.

 

 

🔍 ¿Por qué es importante detectarlas?

 

  • Por que se usan como parches emocionales ante contextos disfuncionales.

  • Por que refuerzan el silenciamiento y la autoexigencia.

  • Por que inhiben el cuestionamiento estructural y la búsqueda de cambio colectivo.

  • Por que se convierten en herramientas del sistema para mantener a las personas funcionando, incluso cuando están rotas.

 

 

 

🎯 Desde el coaching profesional y el liderazgo consciente, tenemos la responsabilidad de no seguir reforzando culturas tóxicas y promover culturas altamente productivas y saludables al mismo tiempo. Hay que dejar de exigirle únicamente a las personas que se adapten y empezar a revisar los entornos que las empujan.

 

¡Gracias por leer hasta el final!




LinkedIn Top Voice América Latina 2024-2025 | Embajador de Marca de International Coaching Federation ® "Brand Champion ICF" | Reconocido como "Joven Coach Mundial" Young Global Leader 2022 | Miembro de Harvard Business Review Advisory Counsil | Fundador de Buscatucoach.com ®️ y Coaching Inmobiliario ®️ | Director de la Escuela Internacional Líder Coach Profesional ®️ | Coach Ejecutivo | Mentor Coach | Speaker Trainer Tedx San Isidro | Autor del libro Soy Coach ¿Y ahora qué? ®️ 


 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page